El modo incógnito es una característica que la mayoría de los navegadores trae por defecto, según promete, es un modo de navegación que es más “restrictivo” a nivel de privacidad, consiguiendo así que el usuario no exponga tanto su información a los servicios que consume en internet, pero ¿realmente es seguro? En este artículo vamos a explicarte cómo funciona y, te mostraremos el por qué el modo incognito realmente no es tan seguro como la inmensa comunidad de internautas piensa.
Cómo funciona en modo incognito
Este modo, básicamente, incorpora una serie de características al navegar que si bien, pueden otorgar una capa (muy básica) de seguridad, no podrán hacer que seas invisible en internet, las principales características son.
- Bloqueo de Cookies.
- No almacenamiento del historial.
- No almacenamiento de la información generada durante la navegación.
Viéndolo así, realmente son características que casi un navegador como Brave o LibreWolf, tranquilamente y sin usar su modo incognito ya cumplen, ten en cuenta que tanto tu dirección IP pública como tu User-Agent y demás elementos que te identifican en internet de cara a servicios de terceros, no cambian usando el modo incognito, básicamente, si navegas desde tu navegador y al terminar de navegar, eliminas toda la información del historial, cookies y demás, se hace el mismo efecto que navegar en modo incognito, solo que, en este último, la eliminación se hace de forma automática al concluir la navegación, de hecho, la mayoría de navegadores te dirán que usar el modo incognito no te da invisibilidad en internet.

Por otro lado, existen otros elementos que pueden llegar a saber tu actividad dentro del modo incognito, el primero y el más evidente es tu proveedor de internet, tu ISP, que siempre, uses modo incognito o no, sabe lo que haces por internet ya que, a ver dude, el te da el acceso a internet y, otro elemento podría ser que en la red que navegas, se haya configurado un proxy para que todo el tráfico pase por el antes de salir a internet por el router, en este último ejemplo, si sales a internet, tanto el proxy como el ISP sabrán a dónde quieres ir incluso usando el modo incognito.
Ten en cuenta que, tu ISP no busca espiarte, el ISP te provee de acceso a internet y es lógico que tus peticiones sean tratadas por este, de hecho, hasta por temas legales correspondientes a la gestión legal del mismo ISP, aunque, por ejemplo, podrías usar una VPN para minimizar la información que recibe tu ISP de tus navegaciones, pero también te digo, si no haces nada malo por internet, tampoco tienes que preocuparte y, entiendo que si ya eres seguidor de Coldd Security, sabrás que la ética es lo más importante en ciberseguridad.
Como ver a que sitios se accedieron desde el modo incognito
Ahora, para que puedas estar más consciente de que el modo incógnito no es sinónimo de invisibilidad en internet, verás cómo puedes saber incluso a que sitios se accedieron usando este modo, esto solo aplica a nivel de tu propio sistema operativo ya que lo que haremos será hacer una consulta a la caché DNS almacenada en tu sistema, pongamos un ejemplo, accedes desde el modo incógnito a colddsecurity.com y luego cierras la ventana del modo incognito, ten en cuenta que, si bien la información dentro del navegador si se borró, no lo hicieron las consultas DNS que se llevaron a cabo para realizar la traducción de dominio a IP y/o viceversa entre varios activos y que permitieron que accedieras al sitio web antes mencionado (o sea, al nuestro dude), estas consultas DNS las puedes ver porque es información que, como te comenté antes, está almacenada a nivel de tu sistema operativo local, para verlas, ejecutamos el comando.
ipconfig /displaydns

Por ahí verás todas las consultas almacenadas en cache del protocolo DNS en tu sistema, incluyendo en este caso, las consultas DNS a colddsecurity.com aunque se hubiesen hecho desde el modo incógnito, te he mostrado la imagen así de pequeña para que también tengas en cuenta que los registros DNS almacenados en el sistema son muchos y no solo incluyen activos a los que accediste por medio del protocolo HTTP. Ahora bien, te estarás preguntando ¿es posible eliminar esta información? Y la respuesta es un sí, para esto usaríamos el comando.
ipconfig /flushdns

De esta forma, la cache DNS ha quedado limpia, eso sí, ten en cuenta que mantenerla siempre limpia es una tarea difícil ya que, al simplemente tener conexión a internet, el propio sistema operativo de por sí ya hace consultas a servicios fuera de tu red local, lo que conduce a que, de forma transparente al usuario, se hagan consultas DNS que se almacenan en esta cache por temas de optimización de tiempos de carga y eso es un comportamiento normal del sistema, ya que esta cache no está hecha exclusivamente para que ver las consultas DNS que se hicieron desde un modo incognito, sino que es un uso que se le puede dar pensando un poco fuera de la caja, además que si la borras, solo se borra del sistema operativo, no hace ningún efecto ante un proxy en la red o ante tu ISP.
Para finalizar, decirte que es importante que protejas tu información en internet y, que trates de incrementar tu privacidad, eso esta bien, pero más importante que eso, es saber hacer un uso responsable y ético de internet.